Bullet Journal: definición y ejemplo

September 12, 2016 por 5 Comments

Descubre en este post el mundo de los “Bullets Journal”. Aprende de la mano de una Abeja en mi gaveta a crear tu propio Bullet Journal mediante sencillos ejemplos.

 

¡Hola de nuevo! Soy Melissa (Una abeja en mi gaveta) y estoy muy emocionada de traerte una nueva propuesta para comenzar “la vuelta al cole” con todo bajo control… o al menos algo 😉 .

Para mí hay dos fechas fundamentales para hacer balance y generar nuevos propósitos. Al comienzo del año y cuando finaliza el verano. Y como ya estamos en septiembre, me he propuesto varios objetivos.

Para cumplirlos, considero que es importante organizarse bien (la organización… éste es ya un objetivo en sí). Para mí, tenerlo todo anotado me ayuda mucho. Además, te confieso que siempre se me van los ojos a las agendas y el “universo planner”.

Hace poco he descubierto un sistema de organización personal que me llamó muchísimo la atención por su simplicidad y, a la vez, por sus posibilidades. Se trata del Bullet Journal.

 

¿QUÉ ES EL BULLET JOURNAL?

 

que-es-bullet-journal

 

El Bullet Journal es un sistema de organización personal que se adapta perfectamente a tus necesidades porque tú decides cuál será su contenido.

Aparte de registrar las tareas diarias que quieres hacer mediante listas (con su registro anual y semanal), puedes añadir tantos apartados como desees.
Este sistema fue desarrollado por Ryder Carroll y en la web oficial bulletjournal.com puedes encontrar toda la información original.

Para comenzar a utilizar este sistema solo necesitas un cuaderno y un bolígrafo. Peeeero.. ésa es la base. Puedes personalizarlo como quieras y a mí me apetecía darle mucho color. Así que me armé de washi tapes, sellos, tintas, abecedarios adhesivos y la preciosísima colección “Mis chuches” y decoré mi bullet journal.

Acabo de empezar pero ya quiero compartirlo contigo para que veas lo sencillo que es.

 

¿CÓMO DEBE SER EL CUADERNO?

 

cuaderno-bullet-journal

Recomiendan que sea de hojas punteadas o, en su defecto, de cuadros pero lo importante es que elijas aquel cuaderno que más te guste… como este amarillo chillón 😉 .

El mío es económico y tiene un tamaño pequeño que me permite llevarlo conmigo y que no abulte demasiado. Además, el elástico me parece un buen complemento para evitar que se abra y se arruguen las hojas o se caiga algún papel que guarde en él.

También es importante que te fijes en el gramaje de las hojas (es decir, el grosor) porque si las hojas son muy finas, corres el riesgo de que traspase la hoja y se vea lo escrito en la siguiente página.

Mi cuaderno (el exterior) lo he decorado con una base de papel decorado sobre la que pegué una tarjeta. El título lo añadí con alfabetos adhesivos de Anita y su mundo y el lomo lo decoré con una tira de washi tape, también de Anita. Como guinda del pastel, el elástico lo decoré con un brad de los básicos de Anita y su mundo y otros de la colección “mis chuches”. Por cierto, si no sabes lo que son los brads o quieres aprender a utilizarlos puedes echarle un ojo a este tutorial: Cómo utilizar los brads en scrapbooking.

 

PARTES PRINCIPALES DEL BULLET JOURNALPARTES PRINCIPALES DEL BULLET JOURNAL

 

Normalmente, te encontrarás al menos con estos apartados:

 

SÍMBOLOS

 

ejemplo-bullet-journal

En una hoja figuran una serie de símbolos que nos ayudarán a distinguir qué tipo de acción hemos anotado (tarea, evento, cita…) y el estado en el que se encuentra (aplazada, finalizada…). Tienes libertad para crear todos aquellos símbolos que necesites (de hecho, éstos tampoco son los originales). He adornado esta parte con washi tapes en tonos rosas y amarillos y con sellos de la colección de scrapbooking “mis chuches”.

 

ÍNDICE

 

como-hacer-bullet-journal

Todas las páginas del cuaderno deben ir numeradas. De esta manera, en el índice vamos registrando dónde está cada apartado (en mi cuaderno hay más cosas pero sólo aparecerán en el índice los apartados que verás a continuación).

Tú decides qué orden llevarás (de hecho, se supone que los símbolos van después del índice pero me gustó más de esta manera).

En casos como el registro diario de un mes (que sabes en qué página empiezas pero no en cuál terminarás), tienes que poner el número de comienzo y un guión (en mi caso 10-) y cuando termine el mes añades el número de página correspondiente (por ejemplo 10-21). No importa que en mitad de ese mes utilices otras hojas para otros apartados.

Sobre una pegatina de la colección “mis chuches”, añadí el título con uno de los abecedarios adhesivos. La otra página la decoré con más pegatinas de la misma colección.

Como puedes ver, de algunas hojas sobresale un doblez de washi tape. Nos servirá para localizar con mayor facilidad apartados que consultemos a menudo.

 

REGISTRO ANUAL

 

ejemplos-bullet-journal

Escribimos los meses correspondientes al año actual. Como puedes empezar a usar este sistema cuando quieras, este bullet journal comienza en agosto. Dejé un espacio a la derecha de cada mes para anotar algún evento, días festivos u otra fecha señalada.

Como fondo utilicé un sello de silicona con forma de estrella de la colección “mis cuches” sobre una base de color amarillo. Para el título combiné escritura con alfabetos adhesivos de Anita y su mundo scrapbooking.

 

REGISTRO MENSUAL

 

washi-tape-anita-scrapbooking

Aquí anotamos una columna donde figure el número de mes y día de la semana, Aparte, delimité cada semana con un lápiz de color. Como la agenda se va completando poco a poco, el registro mensual nos ayudará a anotar todo aquello que consideremos importante y así tenerlo en cuenta cuando hagamos el registro diario correspondiente.

He decorado estas hojas con washi tape verde a ambos lados, abecedario adhesivo y un trozo de papel de la colección “mis chuches”.

 

REGISTRO DIARIO

 

sellos-silicona-anita-scrapbooking

Se anota el día de mes y de la semana. Además, si quieres, puedes añadir en la parte superior el mes al que pertenece. Se anota todo lo que vayamos a hacer ese día, utilizando los códigos que comenté previamente.

Una de las mayores ventajas de este sistema (a mi parecer) lo encontrarás en esta parte. Los espacios para cada día se adaptan a las tareas que hemos anotado. Por lo tanto, si un día sólo anotamos una tarea, no se desperdiciará espacio porque al día siguiente escribiremos justo debajo. Eso ocurre también si hay días en los que no vamos a anotar nada. Por lo tanto no quedarán huecos vacíos. Añadí también un apartado para añadir momentos especiales que van ocurriendo.

Para el registro diario he utilizado un sello de la colección “mosaico” y sellos de “básicos-celebraciones”. Utilicé lápices de colores (en los mismos tonos que el registro mensual) para adornar algunos elementos de las hojas. Además corté una pegatina por la mitad y la pegué en dos zonas distintas.

 

TRACKER

 

bullet-journal-ejemplo

En mi caso a este apartado lo he llamado “Hábitos”. Consiste en llevar un seguimiento diario de aquellos hábitos o acciones que hayamos seleccionado.

En la columna de la izquierda anotamos los distintos ítems y hay una columna por día del mes. Si lo hemos cumplido, tachamos ese cuadro (con una X, lo coloreamos… como quieras).

Para decorarlo utilicé un trozo de papel decorado para la columna y unas tiras decoradas para la parte superior e inferior. Una vez más, utilicé los abecedarios adhesivos para el título.

 

OTROS APARTADOS DEL BULLET JOURNAL

Como ya te había comentado, este sistema se adapta a tus necesidades por lo que puedes añadir tantos apartados como necesites. Te muestro algunos que he puesto:

 

COSAS POR APRENDER

 

pegatina-scrap-anita

Me he propuesto aprender (o mejorar) una serie de cosas y, para hacerlo más motivador, creé un registro simulando un cielo con “nubes” y un globo de donde cuelga el título de este apartado.

Para cada objetivo añadí unos cuadritos que se irán rellenando conforme se vaya alcanzando el objetivo. El globo lo hice con una figura de la lámina de recortables. La parte inferior la adorné con washi tapes.

 

CUMPLEAÑOS

 

sello-scrap-cumpleanos

Éste es uno de los apartados qué más necesitaba. Un espacio para ir anotando los cumpleaños de las personas que conozco y, al lado, un regalo que les gustaría recibir, ya sea porque lo ha dicho o porque crees que le pueda gustar (a veces, se me ocurre algo para alguna persona pero, como faltan meses para su cumpleaños, se me olvida.

En esta ocasión la decoración es muy sencilla donde utilicé sellos de silicona de la colección “Fiesta!” Con tonos anaranjados y rojizos a partir de unas ceras de colores que difuminé con los dedos.

• Libros que me gustaría leer
• Seguimiento de series
• Proyectos
• Lugares que me gustaría visitar
• Seguimiento de nuestras redes sociales
• Gastos
• Ahorro
• Frases motivadoras
• Etc…

 

LEYENDA “AUXILIAR”

 

anita-y-su-mundo-scrapbook-journal

Al final del cuaderno hay un bolsillo que nos permite guardar algún papel, foto, tarjeta… Adorné esta parte con papeles decorados. Además, incluí un truquito que vi a varias aficionadas al bullet journal. Con una tarjeta que incluye la colección “mis chuches”, escribí los símbolos que utilizaremos para el registro diario. Está pegada con una tira de washi tape por la parte interna de la tarjeta. De esta manera, al abrirla, quedará visible para que nos sirva de referencia por si no recordamos el significado de cada símbolo.

 

anita-y-su-mundo-scrap-journal

Bueno… pues éste es mi Bullet Journal personal. ¿Qué te ha parecido? ¿Conocías este sistema? Si es así, ¿qué te parece esta forma de decorarlo? Si es algo nuevo para ti… ¿Te ha picado el gusanillo de probarlo? Me encantaría saber tu opinión.

Muchas gracias por leerme y ¡hasta pronto!

 

¿Quieres descubrir más tutoriales de Anita y su mundo?

¡Echa un vistazo a estos!

¿Qué es un Snail mail?
– Cómo hacer una decoración con cactus de papel.

 

¡Sigue conectada/o a Anita y su mundo en Facebook, Youtube, Pinterest e Instagram! 😉 .

4/5 - (4 votes)

Compártelo

5 Comentarios

Escribe un comentario

¡Nos gustaría conocer tu opinión!

*

HirosakiCrea (September 13, 2016) Reply

Si la idea es genial, pero a mí me falla la constancia!
Me mola el anexo de la leyenda, se puede usar para un montón de cosas 🙂

    Melissa – Una abeja en mi gaveta (September 14, 2016) Reply

    Jajajaja… mira el lado positivo. Si lo dejas, cuando lo retomes podrás continuar por donde lo dejaste y no tendrás hojas vacías en medio. El anexo va muy bien, ¿verdad? Así tenemos toda la información importante a mano. Gracias por tu comentario guapa!Me

KEY (January 31, 2017) Reply

ME ENCANTA LA IDEA. ME GUSTA SER ORGANIZADA Y SISTEMATICA. PEROO MUCHAS VECES DEJO LAS AGENDAS CON MUCHO ESPACIO SIN USAR. ESTA IDEA ESTA GENIAL PORQUE ES A NUESTRO RITMO. GRACIAS POR LA INFO.

    Melissa – Una abeja en mi gaveta (February 20, 2017) Reply

    Muchas gracias por tu comentario Key. Te entiendo perfectamente.. dejar esos espacios en blanco desmotivan un poco verdad? 😉 Y lo bueno es que lo podemos adaptar a nuestras necesidades.

POST RECIENTES

Archivo